Sobre mí
LA IMAGEN ELEGIDA MUESTRA LO QUE ME APASIONA MEZCLAR LA HISTORIA DEL ARTE Y REINVENTARLA EN DIFERENTES LENGUAJES VISUALES. EN ESTE CASO, ME IDENTIFICO CON HUNDERTWASSER Y LO LLEVO AL ROSTRO CON LA AYUDA DE LA PROFESORA RAQUEL SÁNCHEZ.
Nací en Maldonado, en 1985. Ese día fuimos dos, Verónica y yo, mellizas. Me crié en Piriápolis. Estudié dos años en la Universidad de la república, dentro de la facultad de Psicología. Luego deje para dedicarme de lleno a estudiar lo que realmente quería, en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes la licenciatura en arte – artes plásticas y visuales, y en el Instituto Profesores Artigas profesorado en Comunicación visual.
En mi pasaje por la Escuela estuve un año en el taller Alonso y dos años en el taller Seveso.
Realicé varias exposiciones, solo nombraré algunas:
En el mes de marzo del 2009 participé como expositora invitada por Colectivo UY en la Décima Bienal de Arte de La Habana (Apoyados por el Ministerio de Educación y Cultura).
Tengo una muestra permanente en el Hotel Colón de Piriápolis.
En el mes de octubre del 2013 expuse en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes - Sala Miguel Ángel Pareja. Fue seleccionado mi Proyecto final de egreso " La complicidad de la macha: la docencia en comunicación visual y plástica desde una perspectiva existencial", para ser expuesto en la Sala Principal de Bellas Artes (Martí 3328).
Sobre la Educación artística:
Desde el 2011 ejerzo la docencia en instituciones públicas y privadas, otra de mis grandes pasiones y un gran desafío. Estar en contacto con la comunidad tanto con niños como con los jóvenes, me hace sentir que aporto para el crecimiento y el desarrollo de la sociedad, permitiendo que se expresen , se armonicen y se conozcan a sí mismos.
Sobre mi creación artística…
A la hora de crear, encuentro respuestas en imágenes mentales, en colores, que surgen en vigilia o en mis sueños. Creo que el hecho de nacer “de a dos” (mi hermana melliza y yo), desarrolló en mí algo así como “el sentir lo que siente la otra” sin necesidad de estar juntas. Así y en soledad comprendo y me adelanto a los hechos. Necesito comunicarlos. Los siento como algo íntimo, intuitivo y los plasmo en imágenes abstractas donde la mancha es mi cómplice.
Esa necesidad de expresar lo íntimo, de mostrar mi interioridad en el arte, con el trascurrir del tiempo me di cuenta que no lo podía dejar de hacer. El papel, la goma eva, cartón, cartulina, lana, madera, chapa, hilos o cualquier material resultaron vehículos de mi expresión.
En mi pasaje por la Facultad de Psicología, descubrí a Gustav Jung. En él y a través de su concepción sobre el inconsciente colectivo encontré algunas respuestas. Comprendí como fui motivada desde mi abuela, mis tíos abuelos (alumnos de Joaquín Torres García) y mi padre. También en esta etapa de la Facultad de Psicología me encontré con la técnica del Test de Rorschach lo que me permitió entender la relación entre lo psíquico y la mancha.